jueves, 25 de diciembre de 2008

Las risas por los hoteles



Cada sábado por la noche, las risas y el humor se encargan de teñir nuestras pantallas de un color diferente. La comicidad plasmada en sketch’s de todo tipo, con un sinfín de imitaciones y personajes tan o más reales que los originales dibujan una sonrisa en cada uno de sus fieles televidentes.


Las alternativas no son muchas, es más, solo hay dos programas de ese corte. Uno de ellos, el mejor para mi gusto, es el Especial del Humor, en donde se reflejan los problemas que día a día vive la sociedad peruana y la crítica social generalizada en la población. Personajes como “El Chorri”, “Galán García”, “Rómulo Ratón”, “Las vecinas de La Molina”, entre otros, han calado en lo más profundo del paisaje mental de un gran sector de la población. ¿Quién no ha reído con las ocurrencias de los genios Álvarez y Benavides? Y ¿qué se puede decir de un “cachito” Ramírez que no se queda atrás?, además de un staff de cómicos de primer nivel que con sus gracias y cualidades artísticas han hecho delirar de emoción y risas a más de uno.


Tan bueno es el programa que ahora me invade la pena al enterarme que el genio Álvarez ha pensado retirarse de la comicidad en dos años. El humor político y social será cambiado por la administración hotelera justo cuando su carrera artística se encuentra en los mejores momentos. Pero como todo un maestro, se retira cuando siente que su ciclo ya ha acabado.


Aunque su decisión nos pueda afectar a muchos, no nos queda más que brindarle nuestros mejores deseos en este nuevo reto que desea emprender. Si el camino de su desarrollo personal está en la administración de hoteles, pues adelante…Ojalá la televisión, esa caja boba, nos sorprenda con nuevos cómicos que al menos aspiren a llegar a su nivel. Pero no todo es pena, aún podemos disfrutar de la genialidad de JB, Casareto, Cachito y otros que se encuentran en nuestras pantallas. No hay más que decir…La función tiene que continuar.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Me río

Recordando a los versos...

Me río de los fracasos
porque de ellos aprendo más
mas lloro de la suerte
porque que mañana no estará

Me río del dolor
porque cuando pase todos será mejor
mas lloro por el jolgorio
pues luego se me queda el hábito

Me río del Estado
porque el guión parece mexicano
mas lloro por la nación
Acaso la defendemos???

Me río de la incertidumbre
porque la certeza me genera estrés
mas lloro por la costumbre
lo mismo cada vez

Me río de los problemas
porque resolverlos significan retos
mas lloro por lo estable
porque a su fin nada será confiable

Me rio, me rio, me rio

Y me rio de ti
porque te ries de lo serio
y aunque quiera
por ti llorar no puedo

jueves, 6 de noviembre de 2008

Los autogoles de Burga


Desde hace varios años, la Federación Peruana de Futbol (FPF) se ha convertido en el propio enemigo del deporte por el que, supuestamente, tiene que velar. Son varias las eliminatorias al mundial que los peruanos vemos pasar como agua que se nos va entre las manos. Desde problemas dirigenciales, malos manejos en la propia selección y los actos de corrupción se han convertido en el pan de cada día al interior de dicha federación.

Pero la penosa realidad por la que atraviesa nuestro balompié tiene nombre y apellido propios. Manuel Burga. El hombre que con su inconciencia y obstinación está resquebrajando cada vez más el debilitado futbol peruano.

A él no le bastan los fracasos en la selección, las derrotas cada vez más vergonzosas y desde luego, las criticas de la opinión pública. Pareciera que el afán por el poder y el buen billete que cada mes se lleva a los bolsillos han provocado en él una ceguera administrativa, deportiva y más aun moral. Pero si este desagradable personaje ha venido siendo el protagonista de grandes irregularidades públicas, denuncias por corrupción y escándalos extradeportivos, ¿por qué no lo echan? Pues la respuesta es fácil y estoy seguro que más de uno ya la tiene. La FIFA, el ente mundial del fútbol, protege la autonomía, en todos los niveles, de las federaciones de cada país; y peor aún, castiga la intromisión política de los gobiernos en turno. Es por eso que Manuel Burga tiene a toda la afición prácticamente “amenazada” ante una posible desafiliación si sus facultades como dirigente no son respetadas. Está jugando al “chantaje”, a la “amenaza”, a la “coacción”, que se podía esperar de él.

En estos días, Perú jugaba sus minutos extras para ver si la Conmebol lo ratificaba como la sede del próximo Sudamericano Sub-20. Los días pasaban y las tensiones entre el IPD y la FPF iban en aumento. Los dirigentes de cada frente no daban su brazo a torcer y finalmente, la bomba explotó. La Conmebol, con el plazo vencido y cansada del ambiente incierto que se vive en el plano futbolístico peruano, decidió cancelar la propuesta peruana es ir pensando en otras posibilidades. Países como Bolivia, Uruguay y Venezuela ya se apuntaron a la carrera.

Otra vez en la vergüenza internacional. Otra vez vistos como los desorganizados. Otra vez nuestro futbol en el ojo de la tormenta. Lamentablemente, y aunque nos duela, las acciones de este mal dirigente tienen que ser fiscalizadas así nos caiga la mayor sanción de la FIFA, la desafiliación. Al mundial ya no podemos ir, en torneos internacionales no nos va muy bien desde hace varios años y nuestros clubes no tienen el nivel para pelear un titulo continental. Lo que ganaríamos, nuestra dignidad, sería mucho mayor de lo que años después podríamos recuperar. No caigamos en la sicosis general y actuemos con la inteligencia del caso.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Mister Obama


Fueron momentos en que la algarabía y la emoción de miles de personas, entre ellas afroamericanos y latinos, abarrotaron las calles gringas para festejar el triunfo en las urnas del que consideran su nuevo héroe, Barack Obama.

Primero tuvo que librar una ardua batalla frente a su compañera demócrata Hillary Clinton, cuya amplia experiencia política y dominio de los medios hicieron peligrar su candidatura. Superada esta primera valla, vendría otra que tal vez no fue tan dura como la primera. Era la partida final ante el candidato republicano John McCain.

Iniciada esta última rueda, los sondeos y medios de comunicación estadounidenses mostraban como el gran favorito de los delgados al candidato demócrata. Además, las propuestas que proclamaba frente a multitudes fueron perfilándolo como la gran opción del cambio, el cambio que los estadounidenses reclaman hace varias décadas. Transcurrían las semanas y el senador se fue convirtiendo cada vez más en un candidato mediático, incluso fuera del ambiente político.

Las fichas ya estaban echadas. McCain y su política económica-militar terminaron por asustar a los sectores indecisos, los que se inclinaron ante la imagen fresca del afroamericano candidato. Obama terminaría ganando las elecciones.

Aunque lo sucedido era previsible, se esperaba una reñida contienda con los respectivos candidatos peleando voto a voto hasta el último momento. Minuto a minuto, los resultados revelaban su abrumadora ventaja sobre McCain hasta que alrededor de las 10 de la noche(hora peruana) algunas voces oficiales daban como nuevo presidente al líder demócrata Barack Obama. Instantes después, éste apareció junto a toda su familia frente a una multitud de seguidores que lo esperaban en uno de los estadios más grandes del país. Esta mezcla de sentimientos encontrados también se trasladó a las calles peruanas, en donde grupos de residentes gringos festejaron por la victoria de su líder.

Ante esto, no se hicieron esperar las felicitaciones y las cartas de varios mandatarios en todas las latitudes del globo. Desde asiáticos hasta europeos; y como siempre, los infaltables latinoamericanos, entre los que se destacan los presidentes de Bolivia y Venezuela, quienes esperan mejorar las relaciones bilaterales con el país del norte. Obama recibe el cargo en una coyuntura complicada. Crisis económica, el cambio climático, la discusión por la ocupación de Irak, entre otros, serán los principales problemas que tendrá que afrontar el recientemente elegido presidente.

Sólo nos queda desearle el mayor de los éxitos en su gestión y que actúe consecuentemente con las propuestas hechas en campaña, para el bien del pueblo estadounidense y por qué no decirlo, del mundo entero.

sábado, 1 de noviembre de 2008

Palabras y palabrotas


La 46° Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) ha suscitado la atención de propios y extraños, tanto por la participación de grandes personalidades de la política y economía de la región como por los temas debatidos en dicho evento. Pero el análisis y el debate sobre las conclusiones a las que hayan podido llegar es tema de otro artículo. En éste, sólo quiero referirme a lo que nuestro presidente, el Sr. Alan García, mencionó en la clausura. Desde luego, como viene haciendo hace varias semanas, desestimó las consecuencias de la crisis económica internacional y enfatizó en que nuestro país es uno de los que la está afrontando de mejor manera en la región; asimismo, invitó a todos los inversionistas a que sigan invirtiendo en nuestro país. Discurso, por demás, conocido. Pero esto, en verdad, ya no nos sorprende porque de este señor se puede esperar cualquier cosa.

Ahora bien, continuando con el motivo del presente escrito, el presidente otra vez dejó notar esas actitudes desafiantes y de ser superior que hace mucho tiempo ha adquirido. Recordemos que ante los problemas internos de su gobierno hace algunos meses, hacía gala de los más crueles y atrevidos adjetivos para denunciarlos; aunque no estaban de más, la opinión pública sentía que aquella no era la actitud de un representante nacional. Y lo que ahora llama mi atención, indignación, vergüenza ajena y todo lo demás es lo que dijo nuestro “representante” al referirse a la crisis del capitalismo de occidente. Escuché las declaraciones en un medio televisivo; aunque no recuerdo con exactitud las palabras mencionadas y hasta el momento ningún medio electrónico ha escrito sobre eso, reproduciré con cierta precisión lo dicho. “¡Quién ha dicho que el modelo capitalista ha fracasado!”, “ahora algunos vuelven a leer a Marx cuando ni siquiera se le entiende”, “la gente lo lee y se duerme al segundo párrafo”.

Que mediocridad, que desfachatez, que insolencia, que, que y que…..creo que en esta cálida noche no alcanzaré todos los adjetivos para describir la impresión que García me dejó en aquel momento. Tuve ganas de echar al piso mi televisor!!!! Pues que tal soberbia la de aquel señor que, falsamente, se cree icono en Sudamérica cuando ni siquiera lo es en nuestro país.

Particularmente, no defiendo a los textos de Marx ni soy un socialista a muerte, pero por lo menos tengo respeto por los grandes pensadores de la humanidad que intentaron cambiar la difícil situación que atravesaba su época; al parecer, este respeto no existe en la atrofiada mentalidad de nuestro señor gobernante. Debería recordar sus orígenes, la ideología que profesaba cuando de joven estaba en las canteras del APRA. ¿Cómo has cambiado pelona?, diría un viejo amigo que hasta ahora no termina de entender la conducta tan extraña de “caballo loco” García.

jueves, 23 de octubre de 2008

El abogado del diablo


Defensor de las causas nobles, polémicas, disparatadas, y hasta a veces, agobiantes. Apático, de lento andar e irreverentes respuestas, extraídas del lenguaje más profundo del Derecho, el cual en muchas ocasiones, consigue intimidar al más veterano conocedor de estas artes. Él es Cesar Nakasaki, el abogado más controvertido y mediático de nuestro país que, actualmente, parece haberle robado el show a cada uno de sus defendidos.

De estatura media y con una presencia que, lejos de imponerse, muestra las noches sin dormir y los años conviviendo con los folios y los expedientes, este hombre de las leyes ha defendido los casos que han concitado la atención pública estos últimos años. Pero si pensaban que el caso Fujimori o Medina eran los únicos en el medio, hagamos un recuento. Hace ya un buen tiempo, Nakasaki fue el representante de un buen número de familias afectadas por el incendio en Mesa Redonda, donde después un largo proceso de cinco años, la mayoría de los culpables fueron a parar a prisión. Meses después del fatídico hecho, la discoteca Utopía también sería protagonista de un incendio que dejó en desgracia a las familias más acomodadas de la metrópolis limeña. En este caso, Nakasaki también actuaría como el abogado defensor.

Pero hasta aquí, este controvertido abogado se mostraba como el defensor de las causas nobles y justas, de verdad, digno de aplaudir. Años después, apareció como el flamante abogado de los procesos judiciales que normalmente afrontaba la conductora de televisión Magaly Medina. Detenernos a discutir los actos de ésta última, es tema de análisis aparte. A partir de ese entonces, Nakasaki se convertiría en una de las figuras más “chollywoodenses” del espectro jurídico.

Y para consolidarse, actualmente defiende al ex mandatario Alberto Fujimori, caso por de más discutido, en donde hace galas de los más profundos conocimientos de las leyes, así como de las estrategias para poder burlarlas. Por todo esto, el Colegio de Abogados lo sancionó al conocer que Nakasaki revisaba los expedientes de Fujimori antes de ser nombrado su abogado oficial.

Y aquí es donde quería centrar mi análisis. ¿Hasta dónde llegará este hombre en su afán de defender lo indefendible en casos tan incómodos para el país? ¿O es que el ejercicio de su profesión no considera valores tan discutidos como la verdad y la justicia? Aunque todos sabemos que éstos sólo son ideales, al menos la conducta de un profesional del Derecho debiera abogar por su construcción en un país que atraviesa una crisis de valores tan profunda.

La última de Nakasaki, la cereza del pastel, es la defensa que viene prestando al alcalde de Pucallpa, Luis Valdez, por presunto lavado de dinero y narcotráfico. Tremendas joyitas las que defiende. Bueno, mi intención no es juzgar a nadie, simplemente poder en discusión los valores de este hombre, que como dije, parece ser tan o más mediático que sus propios defendidos y terminará defendiéndose a sí mismo.

sábado, 18 de octubre de 2008

Casos de corrupción II

Cuando el tema de conversación en mercados y micros no dejaba de ser el escándalo de los “Petro audios”, la sentencia a la periodista Magaly Medina entró como un huracán en la agenda de las personas, al punto que todos los medios de comunicación en el Perú; y digo todos, porque fueron todos, desviaron su atención y prestaron una cobertura amplísima al tan sonado caso cuando el problema de la corrupción en la administración pública apenas muestra una de sus tantas caras. Definitivamente, el caso “Medina” no deja de ser preocupante por el trasfondo que encierra; pero no por eso, podemos olvidar la difícil situación que actualmente atraviesa nuestro país. Recapitulando los hechos, los audios emitidos hace más de una semana desencadenaron la crisis al interior del gobierno, lo que trajo consigo la salida de varios funcionarios públicos, la renuncia forzada del gabinete ministerial, la detención de Alberto Quimper y la designación de Yehude Simon como el presidente del renovado gabinete. A esto hay que añadirle que León Alegría, proveniente de la casta más pura del Apra, todavía se encuentra sin paradero conocido.

Al transcurrir los días, fueron apareciendo más audios en los que se implicaba incluso al ex-Jefe del Consejo de Ministros Jorge del Castillo y por allí, uno que otro político se alarmaba ante la posibilidad de que su nombre también fuera mencionado. El problema está en que la burocracia, que hace tan incompetente nuestro Poder Judicial, acompañada de los fuertes intereses que al interior se manejan, están dilatando y obviando puntos importantes del proceso a tal punto que Rómulo León pudo escapar antes de que se dictara la orden de captura.


En el mismo caso, otras personalidades de la política también se han visto involucradas; como el propio Jorge Del Castillo, la congresista Luciana León, el ex-ministro de Salud Garrido Lecca, entre otros que seguramente irán apareciendo y también tienen que ser investigados.


Ante esto, en el colmo de la desvergüenza y la desfachatez, los referidos audios estuvieron a punto de no ser considerados válidos en el proceso, por el simple hecho de tener un origen ilegal, ya que el chuponeo es un acto ilícito en nuestro país. Felizmente, hace unas horas el titular de la Segunda Fiscalía Anticorrupción, Óscar Zevallos, señaló que los “petroaudios” si serían utilizados en la investigación, lo que constituye una evidencia importantísima para llegar al origen de este hecho tan denigrante.


Hace unos instantes, todo el Perú pudo ver en sus pantallas una suerte de comunicado a la Nación vertido por el propio León Alegría en la clandestinidad, quien con todo el descaro del mundo se atrevió a refirmar el carácter superficial de las conversaciones grabadas y acusar a la prensa de estar haciendo un cargamontón contra su persona. Asimismo, muestra ser una víctima de las circunstancia a tal punto que le pidió al juez que revoque su orden de captura; y después de ello, se pondría a disposición de la justicia.


Victimas o delincuentes, sólo la justicia lo determinará. A lo que debemos estar atentos es a las jugadas y movimientos que en el proceso se den, pues caras tristes o intereses de por medio no deben mediar en esto que representa una prueba de fuego para el Poder Judicial peruano.

viernes, 17 de octubre de 2008

La bruja entre las cortinas I


Amada por multitudes, odiada por otras cuentas. Ella es Magaly Medina, polémica conductora de televisión que vio nacer su interés por el periodismo en las apacibles calles del pequeño pueblo de Huacho, hoy se encuentra en sus horas más difíciles.


Luego de varios meses en los que el juicio por difamación impuesto por Paolo Guerrero estaba llegando a su fin, la prensa entera y la propia Magaly Medina esperaban una sentencia mucho menor a la que ahora ha acaparado la atención pública; tal ves el pago de alguna suma económica hubiera sido lo normal, pero nadie imaginó que el Poder Judicial dictaminaría otorgarle cinco meses de prisión efectiva y otros tres al productor de su programa televisivo. En ese momento, la popular “Urraca” se mostró muy afectada, hasta el punto de derramar lagrimas por la preocupación que le podría estar generando a toda su familia; en contraste con la imagen que dejó notar al salir del Poder Judicial, donde lucía una serenidad y confianza características en su persona.


Actualmente, Medina y Guerrero se encuentran cumpliendo con los primeros días de prisión en los penales de Santa Mónica y San Jorge, respectivamente. Ante esto, el doctor Nakasaki ha redoblado los argumentos para impedir que su defendida siga viendo el sol tras las rejas, al punto que este mismo lunes presentará un habeas corpus como recurso de emergencia.


Por otro lado, diferentes figuras de la prensa, del espectáculo e incluso, de la política, han salido ha verter sus opiniones en los diferentes medios de comunicación. Naturalmente, aquellos que la estiman se sienten indignados por tal sanción; mientras que sus adversarios, se siente por fin vengados al punto de celebrar la condena.


Recordemos que el delantero del Hamburgo le impuso una denuncia por haber mostrado unas fotos en la revista “Magaly TeVe”, las que insinuaban que habría estado fuera de la concentración de la selección peruana horas antes de un duro partido de las Eliminatorias al Mundial 2010. Tras exhibirse tal información en la revista, la prensa entera prestó una amplia cobertura al caso, por lo que su imagen pública quedó seriamente dañada; más aún, frente a los tan dolidos hinchas.


En nuestro país, el delito de difamación contempla entres sus sanciones a la privación de la libertad; y en este caso, la justicia dictaminó ese castigo para la popular conductora. Por ende, más allá de las irregularidades que se hayan cometido o no en el juicio y su respectiva sentencia, está última se halla en total legitimidad en las leyes peruanas y debe ser respetada sea cual sea la persona implicada.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Jugamos como nunca, perdimos como siempre


Cuando pensábamos que el terremoto del 3 a 0 en Bolivia ya había pasado y que teníamos que ver el partido frente Paraguay con mayor optimismo, otra vez las ilusiones y la emoción de todo hincha peruano se fueron echadas por los suelos, ante la derrota sufrida por la rojiblanca en tierras paraguayas.

El equipo de todos los peruanos soportó durante más de 80 minutos a la selección paraguaya y a la presión de sus hinchas, que no hubieran perdonado que el líder de las eliminatorias no le anotara ni siquiera un gol al colero de la tabla, nuestra selección. Es entonces, que el “Tata” Martino, incómodo por la ausencia de gol, descargó toda su artillería pesada en la delantera, con lo que el área chica peruana no dejó de recibir ataques por parte de los guaraníes hasta que en el minuto 82’, Edgar Benitez, luego de una jugada con varios toques y rechazos fallidos, recibió el balón y no desaprovechó la oportunidad para abrir el arco que Leao Butrón parecía haber cerrado desde el inicio del partido.

Con este resultado, Paraguay prácticamente asegura su participación en el Mundial Sudáfrica 2010 y Perú se hunde aún más, quedando sólo al final de la tabla al iniciarse la segunda ronda.

Pese a ello, jugadores como Leao Butrón y el propio Nolberto Solano apoyan la permanencia del José Del Solar en la dirección técnica, manifestando que se ha logrado un avance, por lo menos actitudinal, en lo que va de su gestión. Idea que, de alguna manera, tiene algo de lógica puesto que sería un error apostar por un nuevo técnico, a estas alturas, cuando ya se ha avanzado con el programa de trabajo establecido y más aun, en el comienzo de esta segunda ronda. Además, el ingreso de otro técnico, por más experimentado que éste sea, difícilmente cambiaría la situación que estamos atravesando.

Por su parte, el “Chemo” no dejó nada dicho frente a su permanencia en la selección peruana, lo que será tratado, en privado, el mes de diciembre, con el presidente de la Federación Peruana de Futbol, Manuel Burga, quien representa un caso aparte. Asimismo, en declaraciones a CMD, reafirmó su posición de no convocar a los sancionados por el escándalo del Golf Los Incas, quienes son grandes estrellas en sus clubes pero por sus cuestionadas acciones, no serían tomados en cuenta en lo que queda de las Eliminatorias. Esto, en verdad, representa un acto de dignidad para los hinchas y el país entero, que anhela ver un equipo que se entregue dentro de la cancha, que sude la camiseta y se raje por la selección; y que no solamente vengan por que son convocados o se les llama, como si le hicieran un favor a la hinchada peruana. Peor aún, cuando éstos no demuestran la misma actitud con el balón en los pies que si exhiben en sus respectivos equipos.

Lamento discrepar en este tema con un compañero de labores, pero el honor y la dignidad de una selección de futbol no se pueden ver burladas así nomás, y menos a cambio de jugadores que no le han dado nada a la historia de nuestro balompié.

Frente a todo esto, qué podemos decir, con posibilidades casi nulas frente a la clasificación y un equipo que aún no ha encontrado la fórmula del éxito. Simplemente, aprender de los errores de esta Eliminatoria para pensar en la siguiente con mayor calma y planificación.

viernes, 10 de octubre de 2008

Espiral

Bajo las sombras escribo
Escribo cosas banales
Banales para ti
Para ti que es difícil entender

Entender que así es la vida
Vida y muerte juntas se conjugan
Conjugan risas y llanto
Llanto que al amanecer se convierte en roca

Roca tan dura como el alma
Alma que no entiende, no comprende y calla
Calla todo, calla nada
Nada que al mirarte se convierte en vida

Vida infeliz, muerte gloriosa
Gloriosa como aquella
Aquella que viene, golpea y se va
Se va y se va…para no regresar

Regresar es retroceder
Retroceder es no entender
Entender que sin sombras
Sin sombras es difícil escribir

miércoles, 8 de octubre de 2008

Casos de corrupción I

Cuando parecía que el caso Canchaya; y otro más vergonzoso aún, el pollero Anaya, ya habían rebasado cualquier índice de corrupción en la administración pública, seguramente no nos esperábamos lo que estaba por suceder. En esta semana, PerúPetro viene protagonizando uno de los casos de corrupción de más alto nivel, involucrándose incluso al propio Jefe dek Gabinete de Ministros Jorge del Castillo, quien seguramente tiene mucho por explicar aún.


Este escándalo explotó cuando el domingo pasado, Fernando Rospigliosi difundió, a través del programa Cuarto Poder de América TV, unos audios que revelaban las irregularidades en las licitaciones de lotes petroleros. En este caso, los protagonistas son el ex Ministro de Energía y Minas Rómulo León, el director de PerúPetro Alberto Quimper y el representante legal de la empresa petrolera noruega, quienes actualmente se encuentran en proceso de investigación.


En verdad, toda esa situación genera un malestar general en toda la población, que cada día va perdiendo la confianza en sus autoridades, al ver que sin reparo alguno usufructúan el dinero de todos los peruanos, dinero que bien podría alimentar o brindar salud en las zonas apartadas de la capital. Pero, al parecer, esto tiene sin cuidado a aquellos que ven interesadamente los puestos de gobierno, y ahora, todavía se hacen los “ofendidos” ante la prensa alegando intromisión a la “privacidad”, como diría por allí una amiga ¡que no me vengan!!!!


Lamentablemente, el interés económico y la corrupción están presentes en todos los niveles de la actividad laboral peruana, ya sea en una micro, mediana o gran empresa; y que no decirlo, en la administración pública también; de lo que se puede inferir que este tipo de acciones se está convirtiendo en parte esencial de la personalidad del peruano, que siempre buscar obtener el mayor beneficio en cualquier lugar en el que se desarrolle.


Es tal vez una de las tantas causas por las que nuestra sociedad muestra su actual cara. Ante esto, que nos queda más que hacerle frente, no al problema de PeruPetro, que el gobierno hará todo lo posible por apaciguar y la prensa olvidará el día de mañana; sino más bien, a esta mala costumbre que nuestra población, tristemente, ha adoptado al ver a su entorno una gran cantidad de hechos de este tipo que quedan impunes sin que se haga algo al respecto. Sólo esperamos sanciones memorables para esos “desvergonzados”, y que el peso de la ley se igual para todos, así éste sea amigo del propio Presidente.

sábado, 4 de octubre de 2008

Periodismos, hasta dónde ah?

Quién le puede restar alguna cuota de pasión a esta carrera; o más que una carrera, un oficio o un sentimiento? Pues de seguro, nadie. Es que el periodismo nos da la posibilidad de explorar campos muy amplios, tan amplios en los que a veces uno se siente totalmente perdido. Pero al fin y al cabo, allí radica lo vertiginosos de asunto. Conocer, percibir y sentir las múltiples realidades entre las que nos desarrollamos.

Lamentablemente, tantas son las oportunidades como las limitaciones existentes en el ejercicio de esta labor. Pero esto no queda allí. Triste es pensar que los periodistas nos conformamos con sólo decir la verdad; a veces ésta, no basta.

Son incontables las veces en que los noticieros y agencias de noticias se llenan la boca denunciando casos tan terribles como la desnutrición, los abusos, muertes y todos esos males sociales que a más de uno lo frustran en la impotencia. Lo preocupante está en que, pasada la noticia, ya nadie supo o habló de ellos. A nadie le interesa, ni a los medios ni a la opinión pública. Esa es la labor del periodismo, el seguimiento a los casos, seguimiento que muy raras veces se da por lo ya antes mencionado, el carácter vertiginoso del periodismo, que nos obliga a pasar de la risa al llanto, de la vida a la agonía, del día a la noche, y así, sin reparo alguno y sin compenetrarnos con uno u otro hecho en particular.

Y no culpo a los medios, instrumentos de la comunicación que también forman parte de este sistema tan contaminado, en donde se aprecia más el valor de consumo que el valor de producción, en donde viven aquellos que ven todo esto como un simple negocio, que a veces, en realidad lo parece. Hoy en día, tristemente, el periodismo también ha caído dentro de esto, salvo casos muy aislados que por su misma naturaleza no pueden sobrevivir en este marco de la hipocresía y la indiferencia.

Ante esto, me pregunto si es o no una utopía el anhelar un periodismo con verdad; comprometido, al menos, con el esclarecimiento de los hechos y alguna acción sobre ellos. Si esto no se pudiera dar; esta actividad, oficio o como lo quieran llamar perdería toda su razón de der. El de contribuir en la formación de una sociedad con deseos de superación en base al esfuerzo, tolerancia y a la verdad.

domingo, 17 de agosto de 2008

Habla, vas?


Las 10 de la noche son
La multitud abarrota los paraderos
Cada quien llevando
El trabajo a sus senderos

Viene el bus!
Corramos tras él,
Subamos antes que la luz
Del semáforo lo eche a correr.

Asiento vacio, a lo mejor
Cómodamente parado, tal vez
A empujones, de seguro
Colgado, ya me acostumbré!

Pues si la idea es llegar temprano,
Y Tranquilo a nuestro destino
Tomaré cual sea el carro
Que me lleve por buen camino

Pie derecho dice el cobrador
Ese que renegando el medio pasaje aceptó
La llave, un poco oxidada, me deja entrar
Y a mi familia poder abrazar

viernes, 15 de agosto de 2008

Buses de la muerte

Otro signo de que la globalización y el crecimiento económico no son sinónimos de progreso se ha visto evidenciado en estas últimas semanas. Nuestras carreteras y principales vías de transporte se han vuelto a teñir no sólo de sangre, sino ahora de impotencia, rabia y frustración, sumándose también el desinterés por parte de nuestras autoridades en mejorar tal situación.
Pues como todos los años en Fiestas Patrias, las personas intentan aprovechar los pocos días de descanso que tienen para salir, o mejor dicho, escapar de la tensión y el estrés que genera el agitado ritmo de vida en una capital como la nuestras; y es por ello que sabiendo de la gran cantidad de gente que abordará los buses interprovinciales, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones –otro punto del cual hablar-debió tomar las precauciones adecuadas para evitar cualquier tipo de accidentes en estas fechas. En este sentido, ya hace más de un año se creó el Plan Tolerancia Cero, cuyo objetivo era verificar el correcto estado de los buses y del personal que los manipulará; pero pareciera y ahora es así, tal programa no ha dado buenos resultado.
Más de cinco agencias de buses, entre ellas Soyus, CIAL, Turismo Huamanga y otras, han causado que decenas de personas de personas protagonicen desgarrantes escenas de dolor por sus familiares fallecidos en éstas últimas semanas; incluso pasadas las Fiestas Patrias. Y lo peor, que tales empresas siguen funcionando como si nada hubiera pasado, ante una ineficiente base legal que respalde a los perjudicados.
Vamos a permitir que la irresponsabilidad de nuestras autoridades siga cobrando más vidas de inocentes? Pues no. Tú amigo lector, tú que seguramente también te identificas con esta causa, desde tu portal, blog, etc. únete al repudio que muchos sentimos ante la negligencia de esta clase de personas y sé parte de una opinión pública fiscalizadora y preocupada por los problemas que aquejan al país. Pues aquí el destino no fue el causante. Fueron peruanos que ocasionaron la muerte de otros peruanos. Peruanos trabajadores, estudiantes, hijos, padres de familia, en fin; que lamentablemente mañana más tarde solo pasarán a las estadísticas sin que el Gobierno haga algo por ellos.
Se pueden crear programas, normas, leyes; pero si éstos sólo funcionan en los terminales de las principales ciudades, los mismos hechos volverán a repetirse. Inmersos en aires de una nueva era que tanto proclaman; en provincias, por ejemplo, buses y camiones repletos de animales y personas siguen recorriendo caminos que sin estar asfaltados se convierten en vías llenas de peligro. Sólo esperemos que los responsables reciban sanciones ejemplares para que, por lo menos, sirva de ejemplo y no se vuelvan a repetir con tanta frecuencia.

domingo, 20 de julio de 2008

Amigo, te cojo la mochila??

Bastaron pocas palabras. Para qué sirvan las horas perdidas en el tiempo, si con una sola mirada y un gesto agradable le bastó para darle color a aquella mañana tan gris como las de siempre. El trafico insoportable, riñas y roses, gritos desafiantes, todo se nubló cuando aquella chiquilla de zapatos en punta y blusa lila dirigieron su mirada hacia el muchacho distraído. Todo perfecto, cada cosa en su lugar, ningún detalle escapaba a la típica mañana de desorden y caos vehicular.

En eso la vi, me vio, nos miramos y en un suspiro se fue el mundo, tal vez sea mi imaginación, pero así quiero creerlo. Amigo, te cojo la mochila?, fueron las palabras que detuvieron el tiempo. Que finura la de ella, me atrapó, me llevó y me trajo otra vez a la realidad en sólo 10 minutos A primera vista, dicen algunos, yo no lo creo. Aunque a partir de ahora puedo ponerlo a discusión.
Lastima, la impresión fue muy grande, ¿la volveré a ver? A partir de ese día fijo mi mirada en cada bus que se aproxime cuando las condiciones son las mismas que las de ese extraño día.

Se extravió en la inmensidad,
Tal vez sea mejor así,
Pues su bello recuerdo quedará en mí,
De hoy a la eternidad.

Estar en la Universidad es una cosa de locos??

A pedido del público, aquí está un video de la gentita en el centro de esparcimiento "El Acuario"

¿Es delito violar la ley?

Al parecer esta pregunta sería muy fácil de responder, pues la Constitución Política avala los derechos de los ciudadanos y sanciona el incumplimiento de la ley. Ahora bien, ese libro que muchos tenemos guardado en nuestras bibliotecas, La Constitución Política del Perú, y que algunas veces sacamos para hacer los trabajos universitarios, nos muestran un país utópico y en pleno estado de derecho, sin embargo, el día a día nos demuestra que en nuestra sociedad, fantástica y llena de ilusión, todavía reina la ley del más vivo.

Bien me decían mis abuelos “desconfía y acertarás”, y parece ser este el camino de supervivencia que un ciudadano debe seguir para no ser presa de todos los males sociales que aún subsisten no sólo en la “tres veces coronada” o simplemente Lima “la horrible”; sino que también, se manifiestan en todo el país. En metrópolis como la nuestra es fácil encontrar situaciones que nos indignan al primer instante, buses que cobran precios injustos, policías corruptos, delincuentes en las esquinas, instituciones desesperadamente burocráticas; en fin, seguramente me estoy olvidando de muchas otras cosas que a más de uno le ha sucedido; aunque mi intención tampoco es generalizar, es lamentable las personas de buen corazón cada vez sean menos.

Cambios? Sí, siempre se hablan de cambios en las estructuras políticas y sociales, pero lo que nadie nos puede explicar es cómo se podrán dar dichos cambios en una sociedad tan corrupta y estratificad como la nuestra. Empezando por arriba, ni el mismo Gobierno se cree lo que tanto pregona: “el boom económico”; o tal vez sí, y es peor aún, el boom económico para las clases altas que desde los inicios de la República no han hecho más que darse la posta en el manejo del Estado. Y cómo no mencionar a los congresistas, pero sólo mencionarlos, porque enumerar los abundantes casos de corrupción que sobre ellos recae implicaría pasarnos escribiendo varias páginas con las “vergonzosas hazañas” protagonizadas por aquellos que se hacen llamar “padres de la patria”.

Si seguimos bajando en esta escala, no será muy difícil encontrar ejemplos prácticos de incumplimiento de la ley que para muchas personas ya se nos ha hecho cotidiano ver en las calles; y lo mas preocupante es que al acostumbrarnos a ello, nos hacemos parte de ese sistema que tanto repudiamos.

jueves, 5 de junio de 2008

TiNtA bLaNcA

Por qué no llenar tus lineas
solitariay triste hoja
Por qué dejarlas vacias
si ahora todo me acongoja

Terror a la primera línea
sin idea alguna
dejar que mis instintos se estremezcan
del sol a la luna

Hoy las musas no se han dignado
a dejar su aliento por estos lares
yo que tanto las he amado
ahora sufro a mares

Dejaré el anzuelo perfecto
una mirada, una sonrisa, un llanto
ojalá regrese con afecto
y poder llenar la hoja en blanco

miércoles, 28 de mayo de 2008

El espectáculo de la corrupción

Luego de algunos días un poco agitados, en los cuales han predominado vistosas pancartas, banderolas, volantes, gigantescos afiches; en fin, toda la parafernalia electoral, hoy miércoles 28 de mayo nuestra alicaída universidad San Marcos vuelve, como todos los años, a elegir sus representantes estudiantiles en una fiesta que algunos llaman de la democracia, pero a mi parecer, más es de la demagogia.


Pese a todo lo que podamos pensar de ello, estamos obligados a participar bajo pena de multa.


Al margen de los pintorescos colores que se perciben en nuestra alma mater debido a todo lo ya mencionado, la vieja historia de la corrupción y de las ansias de poder se vuelve a repetir; y si hubiera alguna excepción, de verdad me gustaría conocerla. Pues bien, este año nuevas caras o algunas más fortalecidas están tentando por ocupar algún cargo político en todas las facultades; pero detrás de estos personajes que proclaman nuevas ideas y renovación, se esconden los mismos partidos políticos que año a año se disputan algún puesto de representatividad que satisfaga sus propios intereses.


Bajo este marco, nuestra universidad abrió sus puertas a la hora acostumbrada para que los estudiantes puedan emitir su voto. En horas de la mañana parecía que todo marchaba a la normalidad: las colas, cédulas, personeros y todo lo demás estaban en los lugares indicados. Esta tranquilidad se vería interrumpida luego de que unos manifestantes empezaran a expresar sus ideas con el peligro de anular las elecciones, por eso, muchas de las facultades optaron por suspender los comicios por varios minutos; mientras que otras, parecían totalmente tomadas. Luego de esos complicados momentos, la votación retornó a la normalidad. Horas más tarde se vería por allí a algunas personas agrediéndose a puño limpio por causa de una posible difamación entre los mismos, lo que llevo a que una vez más esta jordana se vea manchada por la violencia y la intolerancia.


Ante todo esto, muchos de los estudiantes optan simplemente por votar en blanco o viciado, pues a su parecer es la única forma de mostrar su rechazo a las políticas existentes cuyos cimientos carcomidos no les impiden que los líderes de éstos reinen en medio de la desorganización y la indiferencia de la propia comunidad universitaria. Definitivamente, el voto en blanco no es la mejor salida, pues en nuestra universidad no se requiere más del 50% para ganar las elecciones, sino que solo es necesario una preferencia mayor a la del partido opuesto; por tanto, la participación activa y constante de cada uno de nosotros (alumnos no postulantes) sería la única forma de lograr un mayor debate de ideas y la maduración de estudiantes líderes que puedan conducir mejor el camino de nuestra casa de estudios; aunque al parecer, esto sería difícil al interior de un sistema resquebrajado y corrupto desde sus bases. Lamentablemente, esta situación no dista mucho de la realidad de nuestro país.

lunes, 26 de mayo de 2008

Pequeña cuentacuentos

Ven aquí pequeña cuentacuentos
Ven y sácame de este abismo
Sin tu voz en mi vida no hay alientos
Invierno y verano me da lo mismo

Nárrame esa historia
Tan ideales como son las tuyas
Grábala en mi memoria
Hazlo antes que huyas

Adicto a los cuentos me he vuelto por ti
Vicio o pasión igual me da
Toda mi atención te di
Lástima que nada quedará

Ahora que tus letras no se dirigen a mi
Otros autores he de escoger
Ni un cuento por allí
Dejaste a la hora de correr

Tulicienta y el Evo “feroz”

Pensé no hacerlo, estuve seguro de lograrlo; pero no pude. El tema Tula debe ser la mejor forma de medir el alcance de los medios en la población. Si a estas alturas existe una persona que no sabe la historia del gerente y la ex vedette, es síntoma de que (i) no consume medios de comunicación, (ii) o de que estos no llegan adecuadamente a los que “desconocen mayormente” el tan mentado “click”.

Bueno, ahora que ya cumplí con mi misión de agente mediático de actualidad, a lo que iba. La historia de Tula esconde – o mejor dicho, trasluce – esa institución nacional que es la discriminación. No expondré un sermón sobre el tema, porque creo que no soy el más indicado para pontificar al respecto; pero sí puedo cuestionar lo que se dice en contraste con lo que se hace.

El tema Tula, o Tulicienta, es fiel reflejo de un cuento de hadas. Una chica humilde que “de la nada” surge en el vedetismo, luego en la actuación, conducción y trasciende su existencia embarazándose de un gerente de televisión, es la comidilla de cualquiera. Pero ¿por qué? Quizá otro ejemplo sirva de pivote para cerrar la idea.

Con el tema de la cumbre, y sin ahondar en sus logros o derrotas, saltaron a la palestra ciertos comentarios sobre Evo Morales. Puedo diferir con su política, opiniones y amistades, pero no puedo ir más allá porque, quiéralo Santa Cruz o no, fue elegido por mandato popular, e insultarlo es insultar a quienes votaron por él y no tienen cómo contestarnos las ignominias.

Desde que era un “ignorante” hasta que “no sabe vestirse”, brotaban los juicios valorativos de nuestra celebérrima fauna informativa. Está bien, Evo Morales no habla correctamente, puede que eso lo haga un ignorante; no se viste como un lord, pero ¿no son los mismos medios que intentan vender la imagen de que las apariencias empañan la política aquellas que critican un traje presidencial?. Lo que sucede, y es hora de decirlo, es que Evo y Tula son cholos, como usted y como yo, pero con el pecado original de no poder ocultarlo.

Te miro con pena cuando te mueres de frío o se cae tu casa, pero no tengas un hijo con el gerente de mi canal. Te defiendo de los abusos de los poderosos, pero no intentes gobernarme. El día que la doble moral sea erradicada de los medios la prensa, quizá, no sea mejor; pero definitivamente será más honesta.


Editorial del Club de Radio San Marcos
Alcides Hoyos
Director General

sábado, 24 de mayo de 2008

Sanmarquino soy y no me compadezcan


Muchos apelativos se nos atañen a los sanmarquinos. Hay algunos más malos que otros. Se han escuchado epítetos como “intelectuales” y “pensadores” hasta “rojos” y “terroristas”. Definitivamente esa visión dista mucho de la realidad, pues como en todo lugar siempre van a haber personas de todo tipo, y no me refiero sólo a cuestiones académicas, sino también a las étnicas, políticas, sociales, en fin…Por allí alguien dijo que San Marcos era un Perú chiquito. Y como éste, está lleno de contrastes. Dejando de lado los problemas en los que en éstas semanas la Universidad se ha visto envuelta, es necesario recalcar que pese a todo la vida académica del sanmarquino no se detiene, sigue adelante en medio de piedras y palos con la única premisa de seguir aprendiendo. En la actualidad todavía se nos atribuye la fama de pensadores intelectuales que ha sido bien ganada por las antiguas generaciones, ahora nuestra misión es que ésta se prolongue mucho tiempo más.
Pues bien, al paralelo de las incansables actividades que desarrollamos, es loable el hecho de que muchos de los estudiantes también tengan que trabajar para mantenerse. Y allí está el mérito, porque fácil sería dedicarse enteramente a los estudios, pero en numerosos casos no se puede por la falta de solvencia económica que no es rara encontrar en los alumnos de esta universidad; de la misma forma que no es raro encontrarnos con compañeros procedentes de muchas partes del Perú con los cuales podemos compartir experiencias propias de nuestras localidades, lo que hace mucha más rica nuestra percepción del verdadero Perú que años más tarde estará sobre nuestros hombros. Por otro lado, es habitual también hallar huelgas, plantones y discursos políticos a nuestro paso, algunos bien organizados y otros notablemente improvisados. Sea por una causa común o por intereses propios, la mayoría de éstas demandan reformas que indudablemente se necesitan ejecutar por el bien de los estudiantes. Con respecto a la planificación de éstas, no podemos negar que San Marcos está pasando por una crisis de organización en todos sus estamentos, ya que nuestras autoridades tienen una mínima representatividad entre el alumnado, principalmente debido a la oscura sombra de la corrupción que pesa sobre ellos y la endeble comunicación que existe entre los mismos. Es por eso que las medidas que se toman son difícilmente acatadas por la totalidad de los estudiantes.

De igual manera, en cada pasadizo es fácil ver avisos de conferencias, charlas, talleres y un sinnúmero de convocatorias que hacen del sanmarquino una persona en constante contacto con el conocimiento y la investigación. Ese talves sea nuestro principal recurso, contar con una amplia gama de posibilidades en la cual nuestra cultura pueda ir creciendo a pasos agigantados, mientras otras universidades no pueden decir lo mismo.

Así es San Marcos, una ciudadela pequeña que da para todos los gustos. Unos apreciados por multitudes y otros rechazados por las mayorías. A pesar de todas las peripecias que podemos enfrentar, siempre habrá en el corazón de un sanmarquino las ganas de superarse y generar ideas; y más importante aún, reproducirlas en este país que tanto las necesita.

viernes, 23 de mayo de 2008

MAS DE TRES SIGLOS DEDICADOS A LA VIDA RELIGIOSA

Iglesia, Convento y Museo: San Francisco está en su punto


>En el corazón del Centro Histórico de Lima, restauraciones le devuelven el esplendor de su época dorada


Sea mañana de verano o tarde de invierno,
siempre hay un día especial en el cual nos animamos a despedirnos por un momentos de las cuatro vistas hasta el cansancio paredes de nuestro hogar. Pues si hoy despertamos al son del andar de un incansable explorador no esperemos más y aventurémonos hacia una larga travesía, la cual seguramente estará llena de sorpresas y misterio. Entre los innumerables atractivos que podemos encontrar sin alejarnos mucho de la tranquilidad del “dulce hogar” está el Centro Histórico de Lima, la tres veces coronada, que de por sí encierra el encanto y majestuosidad de una urbe detenida en el tiempo, cuyas calles, iglesias y plazas nos dan la sensación de estar viviendo en la mismísima etapa colonial desde el primer instante en que las transitamos.


Luego de observar varios monumentos históricos que este lugar nos ofrece, decidimos que nuestra parada principal sería el Convento y las catacumbas de la Basílica de San Francisco, sitio cargado de misticismo, historia y una tranquilidad que parece verdaderamente divina. A lo lejos y mientras nos vamos aproximando, nos recibe una pileta de mediana longitud y vasta antigüedad ubicada en el centro de la explanada del convento, lo que nos da una señal de estar llegando al lugar indicado; mientras que el fondo no se podría mostrar de mejor manera: las dos torres y la entrada artísticamente tallada que componen la imponente fachada de la Iglesia. A nuestro ingreso, encontramos una gran cantidad de palomas que, acostumbradas a la presencia de visitantes, se desplazan con toda normalidad a nuestro entorno esperando que les arrojemos un puñado de maíz que los vendedores nos ofrecen a solo medio sol. Pero por el contrario, al momento que nuestro andar se torna mas veloz, también las palomas alzan el vuelo despavoridas hasta ponerse a salvo unos metros más allá.


Estando ya en la puerta de Museo de San Francisco nos invade una extraña sensación, en la cual la belleza de sus estructuras, el misterio que despiertan las catacumbas y las anécdotas encerradas en los claustros franciscanos, nos inducen mágicamente a seguir nuestro camino sin poder dar marcha atrás en la visita a este convento, cuya historia nos dice que para tener la imponente estructura con la que ahora cuenta, tuvo que afrontar muchos incidentes. En un inicio, el terreno cedido a la Orden Franciscana fue un solar vecino al Convento de Santo Domingo, pero como el encargado de éste se ausentó por un tiempo, entonces el solar pasó a manos de la orden Dominica, y los franciscanos tuvieron que ocupar otro espacio por disposición de Pizarro. Este último terreno fue ocupado por personas ajenas a la orden. Pero luego de que el padre Francisco de Santa Ana hiciera las gestiones ante el fuero religioso, Fray Tomas de San Martín les devolvió el espacio y se pudo edificar una pequeña pero muy acogedora iglesia que congregó a los franciscanos durante muchos años, luego de los cuales fue decorada y arreglada de tal forma que ahora se muestra como una viva manifestación del arte colonial.

Pero toda esa pomposidad y elegancia no impidieron que un 4 de febrero de 1656 el portentoso templo sufriera un derrumbe y trajera abajo una incalculable cantidad de estructuras y objetos de valor histórico y artístico; esto se dio debido a que los soportes de la iglesia estaban construidos sobre cascajo y tenían escasos cimientos. Verdaderamente una lástima que esto haya ocurrido.


Pese a todo, lo únicos elementos sobrevivientes fueron la devoción, el fervor religioso y la entrega de los franciscanos, quienes poco tiempo después y al mando de Fray Francisco de Borja, asumieron el duro reto de edificar una nueva iglesia en el mismo lugar, para ello contrataron los servicios del arquitecto portugués Don Constantino de Vasconcellos y del albañil limeño Don Manuel de Escobar. Actualmente este templo goza del titulo de Basílica Menor, concedida por el Papa Juan XXIII el año 1953.


Y volviendo a nuestro recorrido, luego de ingresar al Museo podemos encontrar la denominada Anteportería, sala muy espaciosa decorada por azulejos sevillanos (losetas). En el centro de ésta se encuentra un lienzo que representa a Cristo crucificado, acompañado por Juan y la Virgen María. De la misma forma, se destacan 10 lienzos con imágenes muy reales de la pasión de Jesús; mientras que al otro lado nos da la bienvenida una escultura finamente trabajada en mármol con la imagen de la Inmaculada Concepción, Patrona de la Orden Franciscana. Asimismo, nos saludan representantes del Convento, quienes nos invitan a hacer un recorrido guiado abonando una suma muy módica.
Es entonces que pasamos a la Sala Portería, en la cual resalta una escultura en madera de Cristo crucificado y una pintura que tiene como personajes principales a la Virgen María y a San Juan. Los zócalos de esta sala, así como muchos de los salones, patios y pasadizos, han sido decorados con azulejos sevillanos que fueron donados por Jiménez Menacho en calidad de limosna.


Continuando nuestra visita, somos llamados a subir al siguiente nivel. Lo hacemos por medio de una escalera que presencia y majestuosidad no le faltan, y por lo que nos cuentan, era la principal vía de acceso al convento. Sobre ésta, nos deslumbra una impresionante cúpula de gran tamaño, cuyas piezas están hechas con madera de cedro traída del caribeño país de Nicaragua y decorada con figuras geométricas también de madera. Esta construcción de diseño musulmán se destaca en todo el continente americano por su acabado y dimensión. Después de cruzar la amplia escalera en medio del exquisito aroma a flores impregnado en todo el lugar, nos dirigimos a la Biblioteca del convento, cuya antigüedad y el gran número de manuscritos que guarda son suficientes para considerarla una de las primeras bibliotecas de América. Casi todo el espacio está hecho a base de madera de cedro; tanto las mesas centrales, los estantes laterales, anaqueles y barandas ubicadas en la parte superior de las paredes están construidas con ese mismo material. En la parte central del techo encontramos una especie de ventana por donde entra la suficiente luz para que los franciscanos pudieran hacer uso de las colecciones bibliográficas, entre las cuales se destacan algunas crónicas de la Orden de los siglos XV al XVIII, un atlas del mundo de mediados del siglo XVII, algunos tomos del primer diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y millares de libros de Teología, Derecho, Biblias, etc. Dos de los manuscritos más antiguos se exhiben con las páginas abiertas sobre sus respectivos atriles.


La siguiente parada sería la Sala de Coro, pieza rectangular muy amplia que tiene la particularidad de estar directamente frente al altar central de la Iglesia. En ella, se aprecian un total de 130 asientos distribuidos en doble fila a los costados y al fondo, en el cual se destaca un asiento mayor que era ocupado por los guardianes de la Orden. Y sobre éste, sobresale un pequeño y reluciente retablo donde se presenta una escena de San Francisco abrazando a Santo Domingo; y a su costado, la figura de la Inmaculada Concepción.
La sillería se encuentra finamente tallada. Sobre la fila superior podemos apreciar 71 imágenes en alto relieve se santos y santas, y cada una de ellas posee ornamentos de madera en forma de cabezas de querubines enmarcados por cornucopias. Todo el enmaderado es de estilo barroco.


En el centro de la sala, cerca del mirador que da hacia el altar, hay un precioso armazón giratorio, también de estilo barroco, sostenido por 8 delgadas columnas talladas. Sobre esta estructura, se aprecia un atril en donde se colocaban los cánticos corales, de tal manera que todos pudieran ver las melodías por su efecto giratorio. Y en la parte superior se halla una figura de Cristo tallada en madera. Metros más allá, en un rincón de la sala, reposa un piano con mas de 100 años de antigüedad, que ahora solo es usado en ocasiones especiales.
Mientras la hora avanzaba, nuestro recorrido se iba haciendo cada vez más interesante. Ahora ingresábamos a una sala en la cual se exponían lienzos que representan la vida de los 12 apóstoles y San Pablo, todas pintadas mediante una técnica muy cuidadosa por pintores renombrados en la época. Luego de apreciar tanto realismo y arte juntos, nos tocaba salir a observar el Claustro principal, lugar en donde se respiraba el fresco aire proveniente del jardín central. Entre sus pasadizos y columnas, también decoradas por azulejos, pudimos encontrar en total una colección de 36 lienzos que plasman el camino evangelizador de San Francisco de Asís. Estos se encontraron ocultados por otros lienzos durante muchos años, pero cuando en 1974 quisieron restaurarlos, se dieron cuenta de que las paredes también guardaban muestras de arte al óleo de la escuela italiana manierista. El techo también es otra muestra de arte, ya que las partes originales que todavía se conservan en buen estado han sido talladas en madera proveniente de Nicaragua.
El salón que después nos esperaba sería una evidencia de la etapa de lujo y esplendor que vivió la Iglesia, estamos hablando de la Sala Capitular, lugar donde se reunían los máximos representantes de la Orden para designar al nuevo Superior o tratar temas de suma importancia. Dos hileras de asientos bordean a la sala, mientras que en la parte central de éstos se halla una cátedra o tribuna principal desde donde se dirigían las asambleas. Sobre ésta, encontramos el escudo de la orden en la cual se muestra la Inmaculada Concepción acompañada por un fraile franciscano; mientras que a los costados, se pueden observar hermosos lienzos enmarcados en oro que ilustran a sus principales representantes. Al fondo de la misma, se aprecia un retablo estilo barroco que no escatimaba en lujo y porte, en ella se ubica la Inmaculada Concepción. Metros más allá, se destaca por su humildad y dulce mirar, un lienzo de Nuestra Señora de la Antigua, que dicho sea de paso, es la patrona de la UNMSM.

La siguiente sala, llamada Museo o Profundis, despertaría en particular nuestra atención por los lienzos de gran tamaño que en ella se encontraban y por el balcón del fondo que, según nos dicen, fue traído del mismísimo Palacio de Gobierno. Además se pueden ver un crucifijo de marfil traído desde Filipinas, una imagen para vestir de Francisco Solano, una figura en posición orante de Luis de Castillas Altamirano y los restos de su numerosa familia en una cripta ubicada al centro del amplio salón. De igual forma, se aprecia un gran lienzo de La Última Cena en la Sala Refectorio. Este lienzo se destaca por poseer características muy particulares en comparación con otras del mismo motivo religioso. Empezando por la mesa ovalada, los inocentes niños atendiendo a los apóstoles, los productos alimenticios propios del Perú como la papa y el cuy, entre otros elementos adicionales que llaman mucho la atención. Asimismo, se aprecian alrededor algunos lienzos de gran calidad y una escultura de Cristo crucificado.


Lo que sigue refirmaría la imponente presencia del convento, además nos hacen el anuncio de que la llegada a las catacumbas está cada vez mas cerca. El camino por donde ahora nos desplazamos nos lleva a la Antesacristía, cúpula octagonal magistralmente construida y que ha sido restaurada hace muy poco tiempo. En una de sus paredes observamos un lienzo de cinco por seis metros. En dicho mural se plasma el árbol genealógico de la Orden Franciscana. De igual forma se pueden apreciar dos lienzos más; en el primero, la imagen de un niño ahogado; y en el segundo, el saludo afectuoso de San Agustín y San Ambrosio; todos ellos decorados con motivos geométricos y vegetales que lo convierten en un lugar enigmático. Solo separada por una entrada se halla la Sacristía, cuya fachada se encuentra adornada al estilo barroco y coronada por el escudo de la Orden que es acompañada por San Francisco de Asís. La sala, cuya medida es 22 por 10 metros, tiene una portentosa cajonería de tres niveles trabajada en cedro y ornamentada con locería y flores serpenteantes. Sobre éstas, hay una serie de 35 figuras talladas de santos y mártires de la orden; todas ellas doradas, policromadas y esgrafiadas. Al lado opuesto del recinto encontramos un lavadero de manos; y al costado, una capilla de la virgen de la Dolorosa. Éstos eran usados en una especie de ritual de la Orden que tenía como finalidad la purificación del alma.
Nuestra siguiente y última parada serían las tan famosas catacumbas, denominadas así por su similitud a las bóvedas subterráneas de Roma. Al igual que aquellas, en éstas se pueden encontrar los restos de miles de personas que vivieron en la etapa colonial. En este extenso laberinto podemos encontrar techos planos y algunos abovedados que nos llevan a recordar pasajes de nuestra historia que antes sólo conocíamos por medio de los libros. Las paredes, construidas con ladrillo, cal y canto; dan la sensación de estar viviendo una aventura interminable en medio de fósiles humanos que se exhiben en vistosas vitrinas colocadas al costado de los pasadizos. Entre los huesos que podemos distinguir a simple vista se destacan los cráneos, fémures, peronés y tibias, ya que éstos son los más resistentes del esqueleto humano. De igual forma, se ven algunos pozos u osarios de unos 10 metros de profundidad que sirven para absorber las ondas sísmicas. Pasos más allá, encontramos un pasadizo irresistible a la curiosidad humana, pero que lamentablemente se tuvo que sellar hace muchos años ya que, según cuenta la leyenda, tendría una conexión directa con el Palacio de Gobierno y la estación de los Desamparados.


Luego de transitar estas tétricas galerías y corredores, unos rayos de luz solar nos indican que nuestra aventura está llegando a su fin. A la salida, estampillas y recuerdos de todo tipo nos reciben para darnos la despedida que estamos seguros no será más que un breve hasta luego, pues el convento de San Francisco es verdaderamente una cajita de sorpresas para cualquier persona con alma de explorador que desee encontrar cosas nuevas cada vez que visite esta magnifica muestra de arte colonial en pleno siglo XXI. Sin más, luego de haber retrocedido varios siglos en el tiempo, nos vemos obligados a atravesar algunas callecitas de antaño hasta llegar al paradero por donde pase el autobús que nos lleve de vuelta a casa, y entonces, será hasta una nueva oportunidad.

domingo, 11 de mayo de 2008

Adentro


Al interior
Jardines rígidos
Tallos resecos
Gotas de lluvia sin agua

Truenos de una eterna noche
Cruzan tanques y
Pisan rastros ya marcados

Liberación?
El jardín marchito está
No florece!!
mas bien oscurece

Un día nuevo
Pasa igual que el anterior
Impotencia, rabia y frustración
El jardín secándose
Inminente destrucción

Frescura

Sigue así
Fresca cual ninguna
Camina sin mirar
Que no importen los demás


Adelante niña
A veces el madurar
Muestra rostros de verdad
Calles sin limpiar
Motivos de llorar

Frescura de imitar
Perdida en la impotencia
Pisoteada por el infernal que dirán
Madurar no es sinónimo de aceptar

Admiración, frustración
No poder ser
Limitaciones ilimitadas
Restricciones sin sentido

Camina libre
No detengas tu andar
Piedras en el camino…jajá
Son ideas sin sentido

Deja atrás la vergüenza
Llora si hay que llorar
La vida y sus retos
También darán tropiezos
Recuerda…madurar no es sinónimo
de aceptar.

jueves, 8 de mayo de 2008

Piedras, palos y bombas...Es tu cara Castañeda!!!

















Cuando la ignorancia, la opresión y el poder de un
régimen pisotean los derechos de los estudiantes


Desde ya hace varios meses, la Municipalidad de Lima viene construyendo una obra de tamaños desproporcionados entre las avenidas Universitaria y Venezuela, pese a los innumerables pedidos de reformulación que han hecho los alumnos de la afectada Universidad.
Marchas pacíficas y arengas en busca de una solución han caracterizado la vida académica de San Marcos en las últimas semanas, cuando el avance de las obras y la violencia de los obreros está llegando a su etapa más crítica con el derrumbe de los muros periféricos y la invasión de la plaza cívica de la Decana de América. Ahora, la posición de la municipalidad es negativa frente a la suplica de los universitarios: conversar y llegar a un acuerdo común; y pareciera que no les importa, en aras de la modernidad, pisotear derechos y usar la violencia para conseguir sus objetivos. “La construcción no se puede paralizar, porque esto ya no es una proyecto, sino una obra en ejecución”, fue lo que dio a entender un representante de la Comuna limeña en una entrevista a un conocido programa televisivo, con lo que nos demuestran que nada en ellos puede hacer que broten sus sentimientos de respeto a la comunidad sanmarquina.
Por otro lado, en esta última semana se han registrado hechos totalmente denigrantes por parte de los efectivos policiales y trabajadores de construcción civil, quienes provistos de armas en todas sus variedades han intentado disuadir las protestas delos estudiantes tratándolos peor que a unos delincuentes, sin importarles que dichos jóvenes solo exigen justicia y respeto hacia su alma mater. Se había planificado una marcha pacífica al Congreso en la mañana del 8 de mayo, pero la fuerza opresora de la policía, que verdaderamente parecían delincuentes, impidieron que ésta se realizara violando un derecho constitucional: el de expresar nuestra opinión libremente, sea por medio de una huelga o no.
Un gran número de estos policías bloquearon la universidad; y por ende, a los alumnos, impidiéndoles el paso y dando pie a una verdadera batalla campal en la que el cuartel fue una casa de estudios de tan grande prestigio, la cual fue ultrajada por esas personas que se hacen llamar fuerzas del orden, cuando en verdad son fuerzas represivas. En la mencionada invasión, no les importó que las algunas facultades estuvieran dictando clases normalmente, sino que entraron y arrasaron con todo lo que encontraron a su paso. Provistos de armas de todo tipo, los policías se enfrentaron a los estudiantes, la mayoría de los cuales solo tenia libros y cuadernos con lo cual defenderse ante las bombas lacrimógenas que fueron lanzadas como globos de agua en temporada de carnaval.
De esta manera se viene dando los acontecimientos en la primera Universidad de América, cuyas paredes derrumbadas permiten el ingreso de extraños al campus, y a su vez, los miembros militares no hacen ora cosa que usar la violencia para frenar las manifestaciones. Esto, en medio de la inexistente presencia de las autoridades.

martes, 19 de febrero de 2008

Solo basta con mirar


Solo basta con mirar...A veces son nuestros ojos los que nos impiden ver las
cosas verdaderamente valiosas... O simplemente los disfraces que les ha tocado
llevar...