jueves, 31 de diciembre de 2009

Recordar para valorar

Desenpolvando notas

“No se puede construir el futuro si es que en el presente no tenemos en cuenta nuestro pasado”. Con estas frases sacadas del baúl de los recuerdos, el primer actor peruano, Carlos Gassols, nos recordaba que el Perú es un país sin recuerdos y sin memoria. “Es necesario recordar a la gente por que son nuestros referentes”, añadía.

Entre charla y charla, las voces que circundaban en el recinto hacían firme el pedido de revalorar a los actores que marcaron el inicio del arte de las tablas en el Perú. “Debemos de quitarnos la costumbre de creer que todo comienza con nosotros, que no hay nada anterior, el llamado complejo de Adán”, sentenciaba enérgico Gazolz.

En tono muy similar, se refirió a aquellos actores que no conocen su historia y, mucho menos, sus antecesores. “En el teatro también hay gente que no conoce quienes son sus antecesores, que gracias al sacrificio que han hecho, quienes han estado antes de nosotros y con nosotros, los de ahora puedan contar con tener trabajo en varios medios”.

En tanto, el actor también hizo referencia al rigor y disciplina que implica convivir con este arte y demandó mayor humildad en la nueva generación de actores que, tras mostrarse en televisión, olvidan sus orígenes y viven embelesados de los elogios.

Así se daba esta pequeña entrevista, aquella mañana de noviembre. Guillermo Gazols compartía experiencias y secretos de “entre las tablas” con una comunidad de reconocidos actores peruanos, en un coloquio destinado a rendir homenaje a Guillermo Ugarte Chamorro, uno de los padres del teatro moderno en el Perú. El encuentro se realizó el 25 del penúltimo mes del año, en el Salón General del Centro Cultural San Marcos.

Carlos Gassols, gracias por la entrevista.

jueves, 1 de octubre de 2009

III Conferencia de Periodismo Digital: Herramientas y Retos

Anote en su agenda web, móvil, electrónica y de papel, que este miércoles 7 de octubre, desde las 6:00 p.m., en el auditorio de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realizará esta conferencia cuyos expositores empelarán la herramienta Skype para exponer sus experiencias y reflexiones periodísticas en la Web.

La III Conferencia de Periodismo Digital: Herramientas y Retos comenzará con la intervención de la periodista colombiana Lina Ceballos, desde ciudad de Buenos Aires. Ella expondrá sobre “El Periodismo y los Social Media”. Lina Ceballos forma parte de Pulso Social.

Luego la colega chilena María Pastora Sandoval, una de las pioneras en la región en emplear el blog como herramienta eficaz de información y comunicación, disertará desde Santiago sobre “El poder de los blogs y su relación con las redes sociales”.

Finalmente, Iván Adaime, jefe de medios digitales del Grupo de Revistas La Nación, ofrecerá su charla desde Buenos Aires acerca de las “Herramientas y recursos que todo estudiante (y profesional del periodismo) debe conocer y dominar”.

Tras cada intervención, los ponentes responderán las preguntas de los asistentes
reunidos en el auditorio de la UNMSM. En esa actividad, organizada por el Grupo de Periodismo Digital (GPD) y alumnos de la Escuela de Comunicación Social (base 2007) de la citada casa de estudios, intervendré como moderador junto con Dennis Dávila.


Algo importante: el ingreso al auditorio es libre.

martes, 29 de septiembre de 2009

Biblioterapia que cura el alma

Los libros, además de ser fuentes directas de conocimiento, nuevos saberes e historias asombrosas, también poseen propiedades que ayudan al ser humano a construirse como mejores personas y superar momentos dificiles.

Para cumplir este propósito, la biblioterapia se presenta como una disciplina basada en el uso del libro y la lectura como agentes terapéuticos para los pacientes de hospitales y personas que se encuentren internadas en centros penitenciarios, asilos, orfanatos y otras instituciones.
ESPACIO
Precisamente, la EAP Bibliotecología y Ciencias de la Información de la UNMSM viene desarrollando un seminario internacional denominado "La Biblioterapia, un medio para la superación en instituciones hospitalarias y penitenciarias", en el que abordan estos importantes temas con ponentes internacionales de gran nivel.

El evento se está llevando a cabo hasta el día miércoles 30 de septiembre en el auditorio de Fac. de Letras y Ciencias Humanas de dicha universidad a las seis de la tarde.

"La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil: el escribir lo hace preciso" (Bakon)


Están todos invitados...

miércoles, 23 de septiembre de 2009

"Seguimos siendo un país fracturado"

"Tener una pasado y no haber aprendido de él nos lleva a seguir siendo un país fracturado". Así lo señaló el líder del Partido Humanista Peruano y ex Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon Munaro, durante una ponencia en la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el pasado viernes 18 de septiembre.

Del mismo modo, sostuvo que las grandes diferencias entre los peruanos radican en la desigualdad de condiciones al hacer uso de nuestros derechos y responsabilizó a la burocracia ineficiente como causante de todos estos problemas.

Entre tanto, destacó la importancia de leer y comprender nuestra historia ya que, según dijo, allí se encuentran las principales herramientas que nos ayudarán a salir adelante.

Finalmente, instó a la juventud peruana a asumir la responsabilidad de construir un país que no permanezca "en desarrollo", sino que aspire a ser "desarrollado".

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Poca confianza en la clase política

Rosa María Alfaro (Calandria), Sinesio López y Alberto Adrianzén disertaron acerca de la ciudadanía, participación y política en el Seminario Internacional "Los desafíos de la representación política".

Un revelador sondeo de opinión denominado "Eclipse enm la representación política", desarrollado por el Instituto de Republicano Internaciona (IRI) en las ciudades de Arequipa, Huancayo, Lima, Loreto y Piura en diciembre del 2008, concluye que un gran porcentaje del universo encuestado ha perdido la confianza en clase política nacional debido, entre otras cosas, a la falta de ética, las dificultades en la gestión y las debilidades personales de sus representantes.

Este trabajo, que se dio en el marco del Programa "Todos hacemos Política, también señaló que, en opinión de los encuestados, los miembros de los partidos políticos deben formarse teniendo en cuenta una postura ética y con conocimiento de la realidad nacional. A su vez, el informe advierte que hay un desinterés marcado por militar en algún partido político; por el contrario, se apela al diálogo sin intereses particulares.

Ante estos datos, Alfaro fue contundente al mencionar que en nuestro país "no se ha construido ciudadanía y que el pueblo está en la capacidad de criticar y proponer, pero aún no se logran ubicar como actores dentro de la sociedad".

Ciudadanía y representación política en los andes.

"Hay una necesidad ciudadana de sentirse representados", estimó Sinesio López durante su intervención, tras afirmar que estas crisis de representación también se dan en muchos pueblos de Latinoamérica. De igual manera, manifestó que nuestra ciudadanía en desigualdad, desequilibrio y excluyente dentro de nuestra realidad multicultural suman serios problemas para lograr la representatividad que se desea.

Por su lado, Adrianzén señaló que esta crisis de agudiza aún más en los pueblos andinos por sus características particulares, lo que finalmente desemboca en medidas radicales y elecciones de outsiders.

El seminario fue organizado por el programa "Todos hacemos política", USAID Perú, IRI y Calandria y se llevó a cabo en el hotel José Antonio en Miraflores, el 16 de septiembre pasado. Al término del mismo, se dio espacio a una ronda de preguntas para el debate y la discusión de los temas tratados.

domingo, 13 de septiembre de 2009

62 años de Comunicación en San Marcos

La Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la UNMSM cumple 62 años de vida institucional formando profesionales y líderes de la comunicación en todos los niveles. Y para celebrar como se merece, está realizando una serie de conferencias, charlas, campeonatos y actos culturales abiertos al público.

Más información en el blog amigo del Centro de Estudiantes de Comunicación Social( http://cecos-unmsm.blogspot.com).

Una voz que a sus seseinta y dos años sigue siendo protagonista de la reflexión y los cambios sociales en el país...

martes, 1 de septiembre de 2009

Polémica por el "Ekeko"

Perú y Bolivia, países hermanos por historia, vuelven a entrar en discusión por la legitimidad de sus elementos culturales. Si hace algunas semanas, la polémica por la danza de La Diablada sorprendía a muchos por el contexto en el que se daba -el concurso de Mis Universo-; ahora la disputa por el origen del peculiar personaje andino, conocido como el "Ekeko", vuelve a encender el polvorin en el Altiplano.

Como se sabe, este personaje tiene un carácter central en la feria de miniaturas "Alasita" de la Paz, que se da el 24 de enero de cada año en dicha ciudad. Precisamente, esta manifestación cultural boliviana será presentada por el Gobierno de ese país como Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO), en abril del próximo año.

"Cómprame", es el significado en castellano de la voz aimara "alasita" que, si bien es cierto, como nombre de la feria tiene la legitimidad boliviana, todos en Latinoamérica conocemos el origen común que hermana a nuestros pueblos. Costumbres, culturas, colores y sabores son compartidos en gran cantidad sobre todo en el Altiplano o-como antes se le conocía- el Alto Perú.

Es lamentable entonces que en lugar de fortalecer nuestra cultura andina, los representantes del hermano país de Bolivia tomen acitudes revanchistas y provocadoras como éstas. Buscar el reconocimiento de nuestros orígenes como cultura viva está muy bien y se aplaude. Lo que queda para la reflexión es a dónde estamos yendo como bloque andino al particularizar lo que nos unifica y llena de orgullo a todos; más aún, en un contexto de conflicto como el que vivimos.

Foto: globalvoiceonline.org

lunes, 31 de agosto de 2009

Conviviendo con el enemigo


Entre risas, bromas y malos gustos por parte de los mandatarios de la región se dieron las reuniones por el UNASUR, la semana pasada en Argentina.

Lo que en tiempos de coqueteos y ánimos alterados, entre algunos países, debía significar una oportunidad de limar asperezas, aunque sea diplomáticamente, terminó conviertiéndose en un circo mediático en el que poco o nada se ha conseguido.

"Unidos por la Paz", fue alguna de las conclusiones o metas finales que se trazaron al finalizar dichas reuniones. Sin embargo, todos sabemos que en Sudamérica la competencia económica y las intromisiones entre países están debilitando cada vez más nuestras relaciones.

¿Quo vadis Sudamérica? Una pregunta difícil que es mejor no responderla hasta que los ánimos se calmen un poquito. Luego, ya veremos.

Foto: tribunalatina.com

martes, 25 de agosto de 2009

Libertad con responsabilidad

Desde los albores de la humanidad, la lucha por la libertad se ha convertido en un proceso permanente en el que la lógica del dominante y el sometido ha ido cambiando de matices de acuerdo al contexto. Hoy en día, la pugna por un resto de carne o un pedazo de piel animal para cubrirse han sido reemplazadas por ideales como la igualdad, el respeto y, sobre todo, la libertad.

En los últimos días, el intento aprista por regular lo que ya está regulado y fiscalizar el accionar de los medios en torno a lo que debiera ser un autoanálisis, causó un gran malestar en todos los que tenemos algún vínculo con el ejercicio periodístico. Para felicidad de muchos e incomodidad de algunos, tanto el presidente Alan García como el propio presidente del Consejo de Ministros, por apariencia o no, manifestaron su rechazo al anteproyecto y éste no pasó a mayores.

Sin embargo, debemos considerar y, sobre todo, recordar, que la libertad en todos sus niveles implica responsabilidad en el más mínimo acto de nuestra labor. Si bien la legislación peruana admite un número máximo de siete días para que el periodista o medio de comunicación se rectifique por alguna información inapropiada, la ley no debería representar una forma de presión si se actúa con ética y responsabilidad.

Con el objetivo de construir una sociedad bien informada y fortalecer una ciudadanía participativa, los medios de comunicación deberíamos hacer una autocrítica constante. No esperemos que medidas interesadas y totalmente autoritarias pretendan ocultar la realidad. Ante este tipo de situaciones, mejor es responder con la transparencia y responsabilidad que exige el ser periodistas y actuar como tales.

Foto: www.spanisharts.com

sábado, 22 de agosto de 2009

El regreso


Por que el regreso no marca un retroceso
Traición ni menos ilusión
Solo es eso
El regreso

Tras los pasos volver a andar
Gatear, correr, caminar
La misma tinta usar
Sobre un papel digital

Versos que maduros se secan
Al amor y pasión jamás regresan
Sueños de madrugadas interrumpidas
Aquellos que siempre olvidas

Sin horas ni minutos
El adelante hacia atrás
El regreso
Solo es eso

Imagen: : www.mariaweso.com

martes, 24 de marzo de 2009

Aquella...ella

Te encontré desaliñada
algo polvorienta también
tus seis únicos cabellos... mis venas
explotando, yo no sé

Recuerdos rotos
aquella melodía ahogada
llantos y risas
nunca antes escuchadas

Y sigo, te encontré desaliñada
sola, en un rincón
olvidada por mi, por ti
que ingrato que fui

Si te veo así
triste, muda, desafinada
aún así no me aparto de ti
quién? Ella... mi guitarra